Revista De Pediatría De Atención Primaria Factores De Riesgo Que Influyen En El Embarazo Adolescente Desde La Visión De Estudiantes Embarazadas

En este estudio se ha usado una metodología cualitativa, basándonos en la perspectiva fenomenológica, desde en el punto de vista de las informantes, con el fin de reconstruir las maneras de sentir, meditar y actuar de las alumnos embarazadas. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas en profundidad y observación de campo donde las investigadoras comprenden y comentan el fenómeno desde una noción holística, interpretativa y, por lo tanto, empática, que se funciona por las experiencias. El estudio del embarazo adolescente no solo adquiere interés por su valor teórico, sino más bien por su papel fundamental para el planteamiento de tácticas de prevención. Como se concluye, hay variables presentes en la familia que están asociadas a esta problemática. La recolección de datos se realizó durante los meses de septiembre y octubre del año 2019, en la sala de espera y pasadizos del hospital público. Se usó el instrumento FACES-III y una ficha de identificación sobre datos sociodemográficos y familiares.

Quizá la confluencia de ambos géneros de causantes de peligro, tanto los que no son inherentes al embarazo en la adolescencia como los que se asocian con este fenómeno, determinan que sea tan importante proveer una atención y también intervención precautoria especial para este conjunto de pacientes10. Por otro lado, se identificó la situación sentimental de los progenitores como un factor de riesgo, es decir, el hecho de que los progenitores se hallen separados o divorciados se asocia al embarazo joven 8. En los hogares con historial de separación o divorcio, es más común que sea la madre quien se encargue de los hijos, lo que podría resultar negativo si hay un distanciamiento total del padre, ya que la ausencia de la Figura paterna se ha identificado en la mayor parte de casos de gestantes adolescentes 9.

Alzamos La Voz Con Las Mujeres De Chibuleo

La adolescencia es el período de transición que pasa entre la niñez y la edad adulta, según la Organización Mundial de la Salud está comprendida entre los diez y 19 años 1. Los cambios tanto físicos, psicológicos y sociales presentes en esta etapa tienen la posibilidad de exponer a los jóvenes a situaciones de riesgo. Especificaciones sociofamiliares y secuelas en la salud materno-infantil del embarazo en edad precoz.

métodos

Este postulado apunta al sujeto como un ente dinámico que es influido por su medio, pero que de igual forma tiene la capacidad de reestructurar el medio donde vive. En una primera instancia las familias de procreación reaccionaron de diversas maneras frente a este acontecimiento escencial agotador que ocurrió en la vida de sus hijas. En la primera temática se busca saber la percepción del embarazo de las alumnos, de su experiencia en este desarrollo y como sus familias asumieron este hecho vital. La familia tiene un rol intermediario en los procesos de salud-enfermedad de los integrantes de la familia, siempre y cuando sepan amoldarse a las circunstancias 8.

Consecuencias Del Embarazo En La Adolescencia

Los embarazos y maternidad durante la adolescencia reducen ocasiones para el desarrollo de habilidades y potencialidades. La deserción escolar, asumir responsabilidades de cuidados (una niña cuidando a otro niño), la manutención económica de una criatura, la obligación de mayor proporción de horas de trabajo familiar para hallar ingresos, es una constante en las niñas mamás. Se desarrollan activas de poder sobre las adolescentes, influidas por patrones culturales patriarcales y sexistas. Hay mayor peligro de morbimortalidad materna, desnutrición y morbimortalidad infantil, aparte del impacto psicosocial en la vida de la joven, su familia y el futuro bebé, en el caso de nacer.

Es allí donde residen las bases del desconocimiento sobre la educación sexual y es ahí en donde la política pública debería ocasionar un mayor impacto, todo lo mencionado, esto con una mediación mucho más vigilada, demandando que las Instituciones representantes del Estado en conjunto a la sociedad civil, sean responsables de su difusión masiva y específica. Desde la visión sociocultural, la joven embarazada limita sus oportunidades de estudio y trabajo, puesto que la mayoría de ellas se ve obligada a desertar del sistema escolar, quedando la joven con un nivel de escolaridad bajísimo que no le permite acceder a un trabajo digno que le permita satisfacer, cuando menos, sus necesidades básicas. Esta situación se ve agravada por su condición de madre soltera en que la queda la mayoría de estas jovenes, debido a que la pareja es generalmente un joven o joven que no acepta su responsabilidad paterna, lo que provoca una situación de abandono afectivo, económico y social en la madre y el niño7. Dentro de las especificaciones de quienes participaron como casos, el mayor porcentaje eran amas de casa, convivían con sus parejas y dependían a nivel económico de ellos; además de esto, no asistían a instituciones educativas y no habían culminado su educación de nivel secundaria.

Estructura Familiar

Estas cantidades demuestran que la información por si acaso sola no es suficiente para que los y las jóvenes acepten la adopción de medidas precautorias adecuadas. Este es una investigación retrospectivo de casos y controles, creado en un hospital público de Trujillo, Perú, en los meses de septiembre y octubre del 2019. La morbilidad en la gestación de la adolescente se puede clasificar por periodos de la gestación. En la primera mitad resaltan el aborto, la anemia, las infecciones urinarias y la bacteriuria asintomática. En la segunda mitad del embarazo están los cuadros hipertensivos, las hemorragias asociadas con nosologías placentarias, la escasa ganancia de peso con malnutrición materna asociada, anemia, síntomas de parto prematuro, rotura prematura de membranas, desproporción cefalopélvica por desarrollo incompleto de la pelvis ósea materna y trabajo de parto prolongado. Presión popular y también idealización del embarazo en la adolescencia como maneras de poder aceptación en sus círculos cercanos (amistades y compañeros y compañeras de clase, principalmente).

Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por la parte de su distribuidor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito es imposible utilizar para identificarlo. El almacenaje o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de aceptar el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de hacer la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas. El matrimonio adolescente y el rol tradicional que ciertas sociedades todavía asignan a las mujeres.

Riesgos Del Embarazo En La Adolescencia

A veces se piensa que la gente con VIH, VPH o Hepatitis presentan unos aspectos externos propios o especiales y, por eso, no se toman precauciones. Empatizar con ellos y ellas, entender la situación, tranquilizar y hacer más simple nuestra colaboración. La coeducación es un estilo educativo que pretende conseguir el desarrollo integral de chicos y chicas fomentando la estimulación de todas sus habilidades y descartando todas las barreras existentes referidas al sexo y los … Se reconoce la motivación efectuada por la Universidad Autónoma de Guadalajara para la consecución de este trabajo. Agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el acompañamiento al Dr. Marcelino Hernández Valencia. El almacenamiento o ingreso técnico es requisito para hacer concretes de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un portal de internet o en múltiples websites con fines de marketing afines.